01 mayo 2009

¿Protesta o movimiento estudiantil?: La realidad nos indica que hacer

Al comenzar este año escolar y a partir de las contradicciones de la educación en Chile, creemos que es necesario reconocer las fuerzas del estudiantado que se moviliza. Hace ya bastante tiempo que entre los estudiantes “organizados” hay una discusión respecto al tema de las movilizaciones: se plantea si hoy nos encontramos constituidos en un movimiento estudiantil o simplemente no superamos la barrera de las protestas.

Nosotros, como Tendencia Estudiantil Revolucionaria, creemos que a partir del estudio de nuestra realidad y el desenlace de la lucha estudiantil desde el año 2005, no se ha evolucionado de la protesta, por varios factores, entre los cuales cabe mencionar:
(código)
1) Comprendemos que un movimiento de masas, es decir cualquier sector de los explotados y oprimimidos por el CAPITALISMO (pobladores, campesinos, trabajadores y estudiantes), tiene la capacidad de interferir la realidad, creando mecanismo que le permitan permanecer en el tiempo con una estrategia y táctica que ayude a comprender y desarrollar su propia acumulación de fuerzas. Tratamos de decir con esto que, un sector social organizado, debe saber hacia donde camina, cuales son sus pasos a seguir y conocer su capacidad orgánica y teórico-política, ya que la conciencia de esto le permite en ciertas coyunturas y bajo ciertas condiciones poner en jaque al Bloque dominante, tanto en el discurso que plantea como en su misma practica; lo que lamentablemente no ocurre hoy en día. Podemos tomar como ejemplo de esto, un caso reciente: el pasado 17 de Marzo fue aprobada frente a nuestras narices la famosa LGE (que es solo un disfraz de la antigua LOCE ) y los estudiantes no tuvieron la capacidad impedir que esto sucediera, demostrando así, la incapacidad de interferir en políticas de carácter nacional.

2) Tambien, hay que recordar el nacimiento de la lucha en el año 2005, cuando el estado incorpora el crédito bancario con aval del estado. Esta ley termina por desenmascarar la unión entre los empresarios y el estado para seguir mercantilizado la educación. Las protestas generadas por lo antes mencionado, alcanzan grandes niveles de violencia en las calles, no vistas hacia años. Pero a la vez, se profundizo en el desarrollo de orgánicas estudiantiles tanto en lo institucional como en lo político, dejando en claro que era un protesta representativa y con cierta fuerzas, por lo que podemos decir que fue la ultima gran lucha de resistencia frente a la reformas neoliberales universitarias.


Al año siguiente, los estudiantes universitarios sufrieron un desgaste no menor que pudimos observar claramente en la llamada “revolución pingüina”, donde solo se pudo apoyar las demandas de los secundarios , no aportando a la continuidad tanto del movimiento estudiantil, como en la direccionalidad para resolver el conflicto. El cual, como todos sabemos, fue nuevamente resuelto por la burguesía junto al gobierno en cuatro paredes y alejados de las masas en la llamada comisión de la educación.
Ya en los años 2007 y 2008, nos dimos cuenta de que las demandas han girado a un carácter más bien económico, o sea, en la forma material y concreta en que los estudiantes sufren las contradicciones de clases impuesta por el capitalismo. Por todos lados escuchábamos diferentes petitorios que giraban en aranceles, becas, mejor y mayor infraestructura, etc. Mientras los estudiantes con más conciencia política intentaban recalcar el rol político-ideológico de la educación dentro de la sociedad capitalista, la que entenderemos como un agente que crea mercancía y genera ganancia a partir de los propios estudiantes y a la vez crea profesionales aptos para perpetuar el desarrollo de este modelo de explotación del hombre por el hombre.

Algunos pueden decir que fuimos capaces de ganar demandas dentro de las carreras y facultades y expresarlas como un triunfo, pero no pueden ser un triunfo cuando gran parte de los estudiantes pobres y democráticos, comprenden que esta es solo la punta del iceberg en la problemática de la educación chilena.

Y es nuestro deber dar una lucha de ideas para que estos “triunfos” no sean concebidos como tales dentro de la lucha universitaria, ya que si no se comprende esta relación, seguimos cayendo en la espontaneidad y el resultado será la ya conocida frustración entre los estudiantes, que no ven objetivos claros ni bases en esta protesta y no comprenden que la organización de los estudiantes no se lleva cabo solamente en el ciclo casi natural de las movilizaciones, sino que más bien debe ser continuo, porque para obtener triunfos debemos acumular fuerzas en lo teórico y en las formas de desarrollar una política de base y de común acuerdo con los estudiantes pobres y democráticos. Puesto que el problema principal no es que la educación sea más cara o no o que unos reciban más calidad que otros, sino más bien el aporte a la reproducción de este capitalismo salvaje, en el cual una minoría se enriquece a costa del trabajo de una mayoría.

0 comentarios:

Tu comentario será moderado la primera vez que lo hagas al igual que si incluyes enlaces. A partir de ahi no ser necesario si usas los mismos datos y mantienes la cordura. No se publicarán insultos, difamaciones o faltas de respeto hacia los lectores y comentaristas de este blog.